"La mayoría de profesionales trabajan para el mundo... nosotros lo construimos para ellos".
23 jun 2015
22 jun 2015
Ramas de la Ingeniería Civil
Existen varias especialidades y subdisciplinas dentro de la carrera de ingeniero civil y la mayor parte de los ingenieros civiles trabaja centrado en alguna especialidad.
En la ingeniería civil podemos encontrar distintos tipos de ésta; especialidades y subdisciplinas en las que la mayoría de nuestros colegas se centran.
Aquí un breve resumen de las ramas, con el fin de brindarles una visión periférica en la cual les sea fácil inclinarse:
INGENIERÍA ESTRUCTURAL:
El objetivo de la ingeniería estructural es apreciar la resistencia máxima de elementos (estructura) que son sometidos a cargas vivas, cargas muertas y cargas accidentales; con el fin de crear una estructura segura que pueda cumplir con su función, y que esté dentro de unos costos óptimos.
INGENIERÍA GEOTÉCNICA:
Se centra en el estudio de suelos y rocas con el fin de asegurar la interacción entre estructura (puentes, carreteras, edificios, etc.) y suelo, encargándose del diseño de la cimentación y soporte de ésta.
INGENIERÍA HIDRÁULICA:
(También conocida como ingeniería de recuros del agua) es la encargada de la proyección de obras relacionadas con el agua; ya sea tanto para uso como la obtención de energía y canalización; como para la construcción de estructuras en mares, lagos, ríos.
INGENIERÍA DEL TRANSPORTE:
Estudio, diseño y análisis de vías de comunicación terrestres y marítimas en beneficio de la sociedad, basándose en la aplicación de las ciencias físicas, matemáticas y el ingenio.
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN:
Es la rama de la ingeniería civil que se encarga de
realizar las estimaciones de cuanto costará determinado proyecto, del
tiempo que tardará en realizarse una obra, de tramitar los permisos
correspondientes al momento de iniciar un proyecto, de elaborar contratos entre
propietario e ingeniero, de realizar inspecciones para corroborar que todo se
haga de acuerdo a los planos y especificaciones predeterminados, de
realizar el calendario de actividades por el cual se regirá el contratista para
realizar la obra, de realizar la gerencia del proyecto entre otros
aspectos.
21 jun 2015
El Centro Kauffman para las Artes Escénicas
![]() |
El Centro Kauffman para las Artes Escénicas |
¿Cuándo es realmente cuando se aprende a ser ingeniero? ¿Es cuando uno está en el aula estudiando la teoría? ¿En las noches en vela estudiando para los exámenes?.Un buen ingeniero debe tener como fundamento una excelente base teórica adquirida durante los largos años de estudio, y luego debe preocuparse sobre el tipo de ingeniería más humana y cercana a la sociedad que la modernidad requiere para progresar.
El gremio de la ingeniería civil es una institución que dedica sus esfuerzos a unir el arte y la ciencia en un híbrido que pertenece al ámbito público y es el paradigma perfecto de progreso social. A través de la historia nos hemos encontrado con que el hombre ha querido transmitir en sus edificaciones muchos sentimientos, buscaba infundir miedo a sus enemigos, mostrar majestuosidad y piedad a sus aliados,demostrar poder a sus congéneres e incluso dedicaban construcciones como muestras de amor.
Históricamente poco a poco la ingeniería Civil ha definido su identidad y ha venido forjándose un espacio en el progreso social. Bienvenidos a un recorrido histórico, artístico y científico de como las vías han definido el progreso humano.
20 jun 2015
Las calzadas romanas, obras ingenieriles
Las calzadas romanas, obras ingenieriles

A
|
l pensar en la civilización romana, podemos pensar en
infinitos aportes políticos, filosóficos, históricos, arquitectónicos, entre
otros. Pero limitándonos a los aportes arquitectónicos o ingenieriles, casi que
de inmediato se nos ocurre el coliseo romano (cuyas ruinas yacen en Roma)
imponente, robusto, y sobre todo un emblema de dicha civilización. Simplemente
una obra de ingeniería fascinante.
Pero definitivamente si tuviéramos que elegir entre las
construcciones romanas mas antiguas y/o que mas han contribuido al desarrollo histórico
a lo largo de mas de dos milenios desde su existencia, tendríamos que
inclinarnos por las calzadas romanas.
“Por estas calzadas no solo han circulado
mercancías y ejércitos, sino también, como dice el epigrafista Romolo
A. Staccioli, “ideas, movimientos artísticos y doctrinas filosóficas y
religiosas”, entre ellas las del cristianismo.”
La primera vía publica importante fue la Vía Apia, enlazaba Roma con Brundisium (actual Brindisi) la ciudad portuaria del Imperio que miraba al oriente.La vía tomo el nombre de Apio Claudio el Ciego, censor romano que inició su contrucción.
imagen tomada de: imágenes de google
19 jun 2015
¿Cuál era el papel de los caminos en la civilización romana?
No es posible concebir un Imperio como el Romano, de
semejantes proporciones, sin la importancia que debió tener en dicho Imperio,
las carreteras/calzadas como arma estratégica imprescindible a la hora del
progreso y trascendencia histórica que generó.
Se conocen otras civilizaciones muy avanzadas en la ciencia
de la ingeniería. Los egipcios dominando el Nilo y construyendo presas sobre
él, el origen de los grandes acueductos de abastecimiento que se remonta a la civilización
Griega; aun en Mesopotamia, y después en Grecia, se documentan las primeras carreteras. Dichas carreteras
ocupaban pasillos pequeños y nunca tuvieron intereses ni expansionistas, ni de táctica
militar, ni de mercado (tipo exportación e importación) que tuvieron lugar en
Roma.
Una ciudad como Roma necesitaba de enormes recursos de todo
tipo: alimenticios, materias primas, de primera necesidad, hasta artículos de
lujo.
“Otro factor fundamental en el impulso de la red viaria
romana fue el cursus piblicus o
correo estatal, implantado en el siglo IV a.C., que adquiere con la llegada del
Imperio unas dimensiones desconocidas gasta el momento en ninguna civilización.”
Otra de las consecuencias que generaron las calzadas romanas fue la creación de establecimientos junto a la vía, con paradas para refresco de caballos y centros de administración principal.
Imagen tomada de: imagenes de google
Articulo basado en: Vías Romanas-Ingeniería y técnica constructiva
18 jun 2015
Las vías en la Edad Media
Las vías terrestres son el centro de la infraestructura vial, como lo son
por ejemplo: los caminos, las carreteras, las autopistas, entre otras. Estas han ido evolucionando a través de la historia, parte de
esta fue la que se dio en la edad media, la cual aportó grandes
técnicas y generó una idea de lo que son actualmente.
En la
edad media las vías generalmente se instalaban sobre otras mas antiguas. Eran caminos militares y de control, usadas por civilizaciones anteriores a las de la época. estas fueron abandonadas y luego reutilizadas por la civilización medieval para ejercer el comercio.
La forma era similar, pues en la época se tenía el mismo criterio para crearlas. En comparación con los caminos actuales, en esta época se encontraban obstruidos por arboles, tierra, entre otros. Esto le generaba mayor dificultad a los comerciantes a la hora de transportar su mercancía
La forma era similar, pues en la época se tenía el mismo criterio para crearlas. En comparación con los caminos actuales, en esta época se encontraban obstruidos por arboles, tierra, entre otros. Esto le generaba mayor dificultad a los comerciantes a la hora de transportar su mercancía
El
transporte por tierra era de mercancías ligeras pero muy costosas, en ese entonces existían dos tipos de rutas: el camino de herraduras, por donde transitaban personas y animales, y la carretera, en la que solo circulaban los carruajes.
Aunque el transporte terrestre era eficiente, fue uno de los más costosos. Por ello los comerciantes medievales contaron con rutas alternas para realizar sus actividades, estas fueron: las fluviales. Las cuales se usaban para transportar carga pesada.
Aunque el transporte terrestre era eficiente, fue uno de los más costosos. Por ello los comerciantes medievales contaron con rutas alternas para realizar sus actividades, estas fueron: las fluviales. Las cuales se usaban para transportar carga pesada.
imagen tomada de: imagenes de google
17 jun 2015
La población, síntoma de expansión territorial en la edad media
A partir del siglo XII se
dieron cambios realmente grandes en el comportamiento del continente europeo,
la economía abrió puertas y se pasó de micro economía a macro economía, el
comercio empezó a tener más importancia de lo esperado. Este cambio se debió a
causas como: el auge en la agricultura, las cruzadas, entre otras, pero la que
realmente impulsó la expansión territorial y el gran auge comercial fue el
aumento de la población, pues a medida que pasaba el tiempo la población aumentaba
y con ella las necesidades.
Se dice que en la edad
media la población contaba con tres necesidades básicas que eran la alimentación,
la vestimenta, y la vivienda. Algunas de estas necesidades se podían satisfacer
fácilmente, ya que el comercio que se ejercía a inicios de la epoca era a
corta distancia. Sin embargo algunos alimentos debían ser importados desde
zonas muy lejanas, esto llevó a los primeros mercaderes a buscar nuevas rutas
para ejercer su profesión, lo que generó la gran expansión territorial con ello se logra pasar del
campo a la ciudad, pero para llegar a la ciudad se tuvieron que crear vías de comunicación
las cuales eran sencillas pues la ingeniería no era igual a la actual
En la ciudad resulta un
poco más fácil para el mercader, pues ya están a un paso del comercio internacional,
el cual se concentró en las zonas más pobladas que estaban dedicadas a la
manufactura de tejidos, objetos de metal, entre otros, estas zonas se valían
especialmente de rutas fluviales para cumplir sus labores de comercio.
16 jun 2015
15 jun 2015
S XVl - XVlll: Descubrimiento de América: Cohesión de destinos
Una causa superficial del descubrimiento fue que, como era de esperarse, el resto del mundo pusiese sus ojos en América; provocando así que las rutas comerciales mediterráneas fuesen reemplazadas por las atlánticas y que el comercio Veneciano entrara en decadencia.
Mientras los puertos y las ciudades que delimitaban con el mediterráneo perdían su importancia, los que estaban sobre el atlántico la adquirían de una manera extraordinaria. Este súbito e inesperado cambio de destino, provocó un conglomeramiento en las nuevas ciudades "destino" surgiendo así la necesidad de conectar el resto de Europea con éstas: empieza la ramificación, creación y mejoramiento de las vías para motores de sangre en cantidad.
Con el descubrimiento de las nuevas tierras, el horizonte geográfico se amplió. La geografía experimentó un gran desarrollo, se describieron las características del relieve Americano facilitando así el desarrollo de nuevas rutas.
Tendencia vial antes y después del descubrimiento:
14 jun 2015
S XVl - XVlll: ¿A qué se deben las vías en América?
El imperio Español fue el primer imperio con posesiones en todos los continentes (imperio global) y con mayor territorio en toda la historia. Se expande en su mayor cantidad después del descubrimiento de américa cuando los españoles deciden comenzar a colonizar las nuevas tierras.
A medida que el imperio Español crecía en América de una manera veloz, se creaban los virreinatos, quienes serían los encargados de representar la corona española, ejercer el poder y dirigir las colonias. Los virreinatos se instalarían en sitios específicos y estratégicos llamados capitales, en los cuales toda la proyección vial se centraría dado que siendo éstos el lugar a donde vendría a parar todo lo proveniente de España( desde cartas y encomiendas hasta riquezas), se necesitaría un cómodo, directo, seguro y fácil acceso desde las costas.
Es aquí donde podemos apreciar que desde las principales arterias viales (en este caso, las dirigidas hacia las capitales) se comenzarían a ramificar más y más rutas al rededor de los centros urbanos.
(Principales rutas en Sur América)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)