25 ago 2015

La ingeniería civil y el cuidado al medio ambiente


La conciencia medio ambiental no es un tema muy contemporáneo ni reciente, pero es importante recalcar que al pasar los años los seres humanos han incrementado su interés en el medio ambiente y su cuidado paulatinamente, sin embargo, no es un secreto que el deterioro ambiental ha ido incrementado, el descuido y uso desmedido de los recursos naturales provocados por el crecimiento demográfico desmedido, el desarrollo industrial y económico principalmente de los países primer mundistas.

Al principio no se le dio gran importancia a este problema (aún incluso, carece de atención), y es aquí donde los ingenieros civiles entramos en juego. La ingeniería civil innegablemente va de la mano con el desarrollo, los ingenieros civiles deben tener la capacidad de realizar los diseños adecuados para el incremento de la calidad de vida humana, es decir, poder aplicar todos sus conocimientos científicos y tecnológicos en el diseño y construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo y beneficio poblacional, usando a su vez racionalmente los recursos naturales para la conservación del medio ambiente.


Es curioso ver que la ingeniería trabaja en pro del desarrollo e incremento de la calidad de vida poblacional,  cuando a su vez ha venido acabando con la "roca" sobre la que se construye ya que el sector de la construcción es responsable de un elevado porcentaje del consumo energético y de una gran parte de estos recursos.

La crisis ambiental representa uno de los retos más importantes que enfrenta la sociedad actual y una parte de este problema cae sobre los hombros de la ingeniería civil, por lo tanto, es estrictamente necesaria una educación ambiental, una intensificación de la inversión pública y privada, así como la preocupación de los gobiernos y las instituciones académicas en materia ecológica, social y económica, estudiando con mayor profundidad y encontrando mecanismos que verdaderamente logren revertir con la mayor efectividad el grave deterioro ambiental que está trayendo desgracias sociales para que así, esta rama de la ingeniería pueda cumplir en realidad su propósito que es trabajar para el incremento de la calidad de vida.


imagen tomada de: imagenes de google

Las carreteras y el mejoramiento al comercio de un país






Con el fin de beneficiarse a través del comercio internacional, los países firman los llamados “Tratados de libre comercio”, no obstante para llegar a decir si es posible o no firmar un acuerdo de este tipo, se debe tener en cuenta la infraestructura del país, en especial la de transporte, ya que es fundamental. Por otro lado si hablamos de infraestructura de transporte la más importante es la infraestructura vial (carreteras), dado que esta  permite el flujo de productos en distancias no muy extensas hacia diversas zonas del país donde incluso puede llegar a ser imposible llevar el producto a través de otro medio de transporte, este tipo de  flujo depende del estado de las carreteras y en muchas ocasiones puede ser el más asequible, lo que nos indica que el comercio a través de las carreteras tiende a ser el más utilizado.

Hemos hablado sobre los beneficios que nos pueden prestar las carreteras para incrementar o mejorar el comercio de un país, pero surge una pregunta: ¿Qué se debemos considerar  a la hora de decir si la infraestructura vial del país nos sirve o no para llevar a cabo ese proyecto?
Debemos valorar el como está formada la red vial del país, que tantas zonas están conectadas, después de saber la cantidad de zonas  conectadas se debe mirar si usar las vías es mucho más económico que otro tipo de transporte o no, y por último se debe mirar que tan seguras son las zonas por donde se van a transportar los productos.

Por ejemplo si hablamos de la red vial de Colombia, notamos que está conformada por una red primaria(autopistas), una red secundaria(a cargo de departamentos) y una red terciaria(caminos interveredales), según el ministerio de transporte esa red cumple la función de integrar las zonas de producción y consumo, lo cual es una ventaja cuando miramos si es favorable o no un tratado de libre comercio, aunque algo que no favorece la red vial colombiana es que solo el 14% de esta, está pavimentada.

Sin embargo Colombia ha logrado firmar dichos tratados con diferentes países como México, Estados Unidos, Corea, entre otros. Lo que nos da otro factor al que se  le debe dar importancia. Este nos dice que las zonas conectadas deben ser las de mayor consumo.

Como acabamos de ver, el mejoramiento de las vías influye poco a poco en la evolución comercial de un país, lo que nos lleva a la conclusión de que las mega obras o mega ciudades generalmente se van dando en países donde el intercambio comercial y al buena administración gubernamental aumenta cada vez más.









La Paz se construye



La globalización nos vende la idea de que ser feliz es obtener una estabilidad económica, laboral y lograr una posición social; pero ¿Hasta dónde debo llegar para lograr este objetivo? Como ingenieros civiles debemos saber que nuestra profesión nos invita a contribuir con el desarrollo de un país a través del trabajo de calidad y asegurando una mejor forma de vida para los pobladores de la región; y de hecho este propósito no es posible sin una férrea ética profesional basada en el respeto, la dignidad y la lealtad.


Quisiera preguntar a la comunidad ingenieril, ¿Es posible generar paz a través de nuestras profesiones? Para responder a esta pregunta debemos comprender por qué el desarrollo y el progreso se motivan para competir con el otro y no para ayudar al otro. Por eso empecemos dando una mirada retrospectiva hacia más o menos unos 68 años, no sin antes citar a Paul Preston y recordarles que "Quien no conoce su historia está condenado a repetir sus errores”.

Durante la guerra fría competimos entre nosotros para saber: ¿Quién era el mejor en política? ¿En economía? ¿Quién tenía el mejor y más grande ejercito?, ¿Quién lograba llegar primero a la luna? Estas preguntas son los cimientos de el por qué creo que la humanidad mejora por competir entre nosotros y es justamente esta incansable sed de superación e imposición de poder lo que en efecto nos ha dado las más grandes desgracias que la historia aun narra, las guerras.

Si retrocedemos un poco más nos daremos cuenta que las telecomunicaciones nacieron con el espionaje mientras que las mejores viales fueron hechas para asegurar el poder sobre una región. Todos estos hechos son comunes para todos nosotros, sin embargo, a pesar de que ha pasado tanto tiempo no se ha logrado un cambio notable. Así que digo que nosotros como ingenieros, generadores de desarrollo, debemos asegurar que las nuevas generaciones tengan el mundo con el que los medios universitarios muchas veces han soñado.

Debemos ser capaces de actuar en un mundo ambicioso y globalizado a fin de que nuestra intervención permita a lo mejor un cambio rotundo en la forma de planificar las obras civiles, dicho de otra forma que las obras civiles cumplan su objetivo de transformar el mundo para las ciudadanos y permitan la creación de una civilización más amable con el ambiente; y a pesar de que suene muy utópico un futuro en el que ya no compitamos por el poder, propongo que sea nuestra generación la precursora de las verdaderas obras civiles que promuevan el desarrollo de la salud, la economía y que impulsen el sector agropecuario; y por estas razones que generen PAZ.

11 ago 2015

Las vías: Sinónimo de desarrollo

Las vías: Sinónimo de desarrollo




Al comparar las vías de una ciudad como Nueva York o Tokio, con las vías de Bogotá o Caracas, se puede partir de ese simple pero claro ejemplo, para darse cuenta y deducir, que el desarrollo de una población, ciudad, entre otros, esta directamente relacionado a la calidad, eficacia y ramificación de las vías a lo largo de cualquier territorio.

Con esto llegamos a cuestionarnos... ¿Por qué las vías con las características mencionadas anteriormente favorecen el desarrollo? Porque una infraestructura vial que cumpla dichas singularidades tendrá la capacidad de facilitar el transporte de mercancías de cualquier índole a lo largo y ancho del territorio. Automáticamente, se promoverá el turismo en la región, pues la malla vial brindará una grata experiencia a través del recorrido realizado por el turista. 

Falta ahora un punto esencial, LA ECONOMÍA. La economía es inherente a dichos dos factores, mejorando notoriamente debido al progreso comercial y turístico, lo que conlleva a generar mas fuentes de empleo e ingresos a favor de toda la población. Avanzando en el tiempo, seguramente encontraremos un aumento paulatino del PIB.

Hemos desembocado, pues, en que el progreso vial es claramente uno de los principales factores de desarrollo a nivel mundial ya que afecta de una u otra manera a un elemento esencial, la economía, la cual trasciende a todos los componentes que intervienen en el progreso de un país sin importar cual sea su fuente de desarrollo.


Imagen tomada de: imagenes de google